Cada 20 de mayo, Uruguay se sumerge en una profunda y conmovedora «marcha del silencio», un acto que trasciende generaciones para mantener viva la memoria y exigir justicia. Este 20 de mayo de 2025, como cada año desde 1996, miles de uruguayos volverán a las calles, no para gritar, sino para manifestar en un silencio atronador la ausencia de quienes aún faltan. La consigna es clara y persistente: «Nunca más», un eco de la lucha incansable de las Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
La Voz del Silencio: Un Grito que Resuena
La «marcha del silencio» es más que una movilización; es un ritual cívico que recuerda los horrores de la dictadura cívico-militar (1973-1985) y la impunidad que aún persiste. En sus inicios, las Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos convocaron a esta «marcha del silencio» para demandar verdad, memoria y nunca más. Lo que comenzó como un valiente acto de resistencia, se ha consolidado como una de las movilizaciones más emotivas y significativas del país, un potente símbolo de una sociedad que se niega a olvidar y que sigue reclamando respuestas.
La fuerza de esta «marcha del silencio» reside precisamente en su forma. El mutismo colectivo, interrumpido solo por el sonido de los pasos y los nombres de los desaparecidos, genera una atmósfera de profunda reflexión y solidaridad. Es un recordatorio palpable de que, aunque el tiempo avance, las heridas de la ausencia permanecen abiertas y la búsqueda de la verdad no cesa.
Madres y Familiares: Pilares de la Memoria
La organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos ha sido el motor inquebrantable de esta lucha. Conformada en la década de 1970, su perseverancia ha sido fundamental para mantener el tema en la agenda pública y presionar por el esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad. A lo largo de los años, han enfrentado el silencio oficial y la indiferencia, pero su determinación ha logrado que la sociedad uruguaya, en su conjunto, adopte esta causa como propia.
Este 20 de mayo de 2025, al igual que en cada edición, la «marcha del silencio» honrará a las víctimas y reafirmará el compromiso con la justicia. Es un llamado a las nuevas generaciones a tomar la posta, a comprender que la impunidad enquistada afecta los cimientos de la democracia y que la búsqueda de la verdad es una responsabilidad colectiva.
Un Futuro Basado en la Verdad
La «marcha del silencio» no solo mira al pasado; también es un acto con la vista puesta en el futuro. Es un reclamo por un Uruguay donde la verdad sea un pilar innegociable, donde los crímenes atroces no queden sin respuesta y donde las familias puedan, finalmente, conocer el destino de sus seres queridos. La persistencia de la «marcha del silencio» es la prueba de que, para muchos, ese «nunca más» solo será posible cuando la verdad y la justicia prevalezcan.
A medida que se acerca este 20 de mayo de 2025, la «marcha del silencio» nos invita a una introspección profunda. ¿Hemos aprendido de nuestro pasado? ¿Estamos haciendo lo suficiente para garantizar que la desaparición forzada sea una sombra que jamás regrese? La respuesta colectiva en las calles, en ese silencio elocuente, seguirá siendo el testamento de un país que no olvida y que anhela una paz cimentada en la memoria, la verdad y la justicia, bajo el incansable impulso de las Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
Fuentes de Información:
- Marcha del Silencio (Uruguay): Wikipedia
- Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos: Sitio Oficial
- La marcha del silencio en Uruguay exige justicia al Estado: Emmaüs International
- ¿Cómo y cuándo surgió la primera Marcha del Silencio?: Caras y Caretas
- A 30 años de la primera Marcha del Silencio, el reclamo sigue vigente: “Sepan cumplir”: M24
- Tiene 100 años y lleva 48 buscando la verdad sobre su hijo: “No queremos huesos sino saber qué hicieron”: Infobae
- Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos: Wikipedia
- Marcha del Silencio cumple 30 años en Uruguay marcada por la muerte de Mujica: Yahoo Noticias